viernes, 24 de enero de 2014

Todos lo deberíamos saber

"Tengo derecho porque esto se paga con mis impuestos".

Mítica frase en esta España de gente cabreada, que ya no indignada. Viene a decirse cada vez que algo referente a un servicio público no funciona como uno espera. Se puede decir que ya forma parte del chascarrillo popular a la hora de hacer una reclamación sobre lo público. Pero ¿cuanto tiene de cierta la frase? Obviamente mucho, ya que lo público se mantiene con los impuestos que pagamos entre todos pero ¿cuanto creemos que pagamos y cuanto gastamos directamente?

Aunque existe el indicador de los ingresos medios por familia en España no usaré ese valor ya que me parece poco apropiado, usaré el indicado del salario más frecuente que es de 15.000 euros y supondré que la familia media española la forman 4 personas con 2 salarios. Se que no es el ejemplo perfecto pero sí me sirve para ilustrar estas cuentas que quiero exponer. En resumen, contamos con 2 adultos, 2 niños y 30.000 euros brutos.

El pago en impuestos directos de esos salarios es de un 24% así que sabemos que se pagarán 7.200 € por ese concepto. Suponiendo que el impuesto indirecto más común es el del IVA lo usaré y despreciaré los demás. La media del Iva es del 18% así que sabemos que al sobrante le descontaremos ese porcentaje, otros 4.100 €. Podríamos decir que la familia media ingresa 30.000€ anuales de los que paga 11.300 € en impuestos. Es muy a groso modo pero para el ejemplo vale. Es una pasta. ¿Pero para cuanto da ese dinero?

Pondré la directa. Esta familia media que he escogido tiene 2 hijos, ambos en edad escolar. Según el INE el coste medio de la enseñanza de un alumno de enseñanza primaria es de "sólo" 6.400 € anuales. Así que esta familia recibe en concepto de escolarización de sus hijos un importe anual de 12.800 €. Pagó 11.300 €. Podría decirse que ha recibido ya sólo en este concepto 1.500 € más de los que aportó. Y aun no hemos echado cuentas sobre todas las demás cosas.

No hemos contado el gasto sanitario, ni el de infraestructuras, ni el de seguridad, ni el de la propia administración ni el de... ni el de... ni el de... No hemos contado con casi nada y ya tenemos "déficit". Aun así pondré ejemplos de los costes de lo que gastamos y no sabemos.

  • El coste medio de una consulta de atención primaria es de unos 15 euros.
  • El coste medio de una consulta de atención especializada es de unos 130 euros.
  • Una simple visita a urgencias tiene un coste medio de 200 euros.
  • Un ingreso hospitalario tiene un coste medio de 5.000 euros.
  • Los datos no los tengo del todo claros pero 1 km de autovía parece ser que cuesta una media de 200.000 €.
  • La intervención de una unidad de bomberos para apagar un incendio casero supera los 800 euros de coste.
  • El último caza Eurofighter comprado superó los 122 millones de euros de precio.
  • El coste mensual en pensiones de cualquier tipo es de más de 7.000 millones de euros. Y suma y sigue.

Así que a la vista de estos datos ¿con cuanta legitimidad reclamamos entonces ciertos temas con la frase que expuse al inicio? Pues entiendo que legitimidad toda ya que los impuestos se basan en un sistema solidario en los que uno aporta en función de lo que tiene y aporta para todo, no sólo para lo que recibe directamente y aporta por todos, no sólo por si mismo. Es más, uno aporta sin saber si se beneficiará directamente de los servicios del estado (obviamente siempre nos beneficiamos).

Pero con estos datos queda claro que la familia media española recibe en proporción, directa e indirectamente, unos servicios con unos costes mucho más elevados que lo que paga en impuestos. Yo creo que no hay ninguna duda de esto que digo. ¿Pero qué ocurre con aquellas personas que superan con mucho esos ingresos anuales de 30.000€? ¿Aportan más de lo que directamente reciben? Pues es muy posible que sí. Por llevar el tema a un extremo un jugador de futbol que cobre 10 millones brutos al año cotizará casi 5 millones. Se tendría que pasar la temporada entera en un hospital o tener muchos hijos como para recibir en sus propias carnes la porción que aporta. ¿Pero si tenemos en cuenta todo ocurre lo mismo?

¿Cuanto cuesta mantener una sociedad donde es razonablemente seguro pasear por las calles sin miedo a ser asaltado por cualquiera en cualquier momento? ¿Cuanto cuesta contar con centros sanitarios en prácticamente cualquier lugar de la geografía donde nos atiendan en caso de urgencia en un tiempo razonable? ¿Cuanto cuesta gozar de un estado de derecho con un nivel de garantías como el nuestro? ¿Que precio tiene vivir en una sociedad que está incorporada a una sociedad como la europea? ¿Sabemos valorar lo que supone tener una sociedad como la nuestra?
 
Con esto no quiero decir nada especial pero creo que conviene que todos tengamos esto muy claro ya que a veces se nos olvida o no sabemos lo que nos cuestan estas cosas y cuanto podemos presumir realmente de lo que cada uno aportamos a este estado del bienestar. La frase "Tengo derecho porque esto se paga con mis impuestos" es cierta mucho más por pagarse esos servicios con los impuestos que pagamos entre todos que por los impuestos que pagamos cada uno. Eso es lo que conviene recordar siempre.

Y una vez dicho esto aquí dejo un cuadro que he encontrado por internet, recomiendo verlo ampliado para poder leer los detalles.




No hay comentarios:

Publicar un comentario