Mi respuesta creo confusión ya que tradicionalmente he sido
considerado entre mis amistades como una persona muy comprometida con mi responsabilidad
de ejercer el voto. Así que tuve que dedicar unos cuantos minutos a explicar mi
contestación.
Si me preguntaron a quien voy a votar es
porque mis amigos tienen la sensación de que nuestra decisión de voto tiene
repercusiones en el devenir futuro de todos. Eso hasta cierto punto puede ser correcto pero desde hace tiempo me vengo
preguntando ¿seguro que es así? Sí, votamos porque eso es lo que se hace en una democracia pero ¿es esto una democracia?![]() |
Quino ya lo vio el siglo pasado, un genio |
- Democracia: Sistema de gobierno en el que el poder recae sobre el pueblo.
- Democracia representativa: Sistema de gobierno donde el poder recae sobre el pueblo, quien delega en personas que previamente han sido elegidas por sufragio universal para que les represente en los órganos de decisión.
Vamos a obviar el crucial hecho de que España sea una
monarquía, sí, se que es otro de los problemas principales pero esto es un blog
y no un libro. Ya meteremos mano a ese tema más adelante en futuras entradas. Sorteado
este escollo veamos que ocurre en nuestra sociedad.
España tiene un sistema democrático de representación, es
decir, en teoría los españoles ostentan el poder de lo que quieren que se haga
en el país pero para facilitar la gestión votan a políticos que los
representen. Dichos políticos obtienen dicho voto en unas elecciones generales
a las que se puede presentar cualquier ciudadano español. Los candidatos se
presentan con un programa y los votantes les eligen en función de éste. Así uno
supone que cuando vota a un político lo hace porque su programa es el que más
se ajusta a aquello que uno quiere que se lleve a la práctica en todo el país.
Pero eso es la teoría. La realidad es que eso no ha sido así
nunca. Veamos por qué:
1 Un español no se puede presentar de manera
independiente para ser elegido por el resto de españoles como su representante.
Sólo lo puede hacer por medio de un partido político. Por ende un español no puede
elegir quien quiere que lo represente ni puede presentarse de manera
individual.2. Los partidos políticos crean listas de candidatos cerradas. Aunque fuesen abiertas el problema sería el mismo ya que las listas tienen un orden de preferencia donde el primero de la lista accede antes que el segundo. De esa forma son los partidos los que también determinan a quien se puede elegir como representante.
3. Una vez realizada la elección los partidos pueden realizar cambios en la lista, sustituyendo a su discreción a los miembros. Esto hace que aunque uno vote una lista por apoyo a determinado miembro de la misma el partido lo puede sustituir sin que el votante pueda retirar por ello su apoyo.
4. Pese a que un partido se presenta ante los votantes con un programa éste no es de obligado cumplimiento para los políticos elegidos. Los políticos son libres de llevar a cabo o no aquello que ofrecían en su programa. Incumplir el programa no tiene consecuencias de ningún tipo.
Con esas premisas es fácil concluir que uno no goza de democracia. Sí, el
pueblo tiene el poder de votar cada 4 años pero si a quien elige puede ser
sustituido por cualquier otro, si el programa por el que fue elegido se puede
cambiar sin consulta previa y si el político no tiene porqué responder ante sus electores ¿sigue siendo el pueblo en donde reside el poder? ¿O reside en el
político? ¿Seguro que se está cumpliendo con la definición de democracia? Yo defiendo
que no, nunca hemos sido una democracia, como mucho admito que somos una plutocracia. ¿Porqué? Definamos
plutocracia.
- Plutocracia: Sistema de gobierno en el que el poder recae sobre las clases sociales con mayores riquezas económicas.
![]() |
La plutocracia no es democracia |
He dicho que los políticos no se pueden presentar de manera
individual como candidatos a representantes de los ciudadanos. Un aspirante necesita
de un partido para poder hacerlo. Estos partidos defienden unas ideas que
pueden beneficiar o perjudicar a distintas clases sociales. Así un partido
conservador liberal beneficiará los privilegios de las clases ricas que ya
tienen el dinero y a las que cuanta mayor libertad tengan para ejercer su poder
económico mejor les irá. Mientras que un partido reformista social las
perjudicará ya que en su ideario tratará de cambiar la situación buscando un mayor reparto de
las riquezas para lo que necesita tener mayor control sobre las mismas, malo para el rico.
Debido al enorme poder que pueden llegar a tener, los
partidos desarrollan unas descomunales estructuras que requieren a su vez ingentes cantidades
de dinero que los mantengan. ¿De dónde sale ese dinero?
Parte sale de los presupuestos generales del estado, un
partido recibe un dinero anual por cada voto y escaño conseguido en la anterior
elección. Se suponía que con esta práctica se dotaba de ciertas garantías de
pluralidad al sistema, todos los partidos contaban con algún tipo de
financiación. Se suponía que al tener una financiación los partidos quedarían
libres de convertirse en rehenes de las grandes fortunas y lobbies de poder al
necesitarles como financiadores. Pero la ambición sin límite de nuestros
políticos hace que la financiación pública
no sea suficiente busquen dinero bajo las piedras. Por ello se entregan a las más variadas técnicas de captación de
finanzas. Donaciones particulares, privadas, públicas, anónimas, dinero negro, compra
de contratos, asignaciones de contratos a dedo… la necesidad económica de los
partidos ha derivado en la mayor variedad de prácticas corruptas de nuestra
historia.
Así que con todo esto sobre la mesa vemos que los partidos ansían el apoyo económico de las grandes fortunas ya que de no ser así
sufrirán una gran desventaja con los demás. Esto hace que el partido perjudicado busque conseguir ese apoyo de
la manera que sea. ¿Qué interés pueden tener los ricos en entregar su dinero a
los partidos que proponen políticas que les perjudican? Sencillo, con ello aspiran a conseguir clientelismo por parte del partido apoyado y con ello que
cambien dichas políticas por otras que no les perjudiquen. ¿Y si eso no lo consiguen?
Sencillo también, por el mismo clientelismo buscan conseguir que el dinero con el que financian al partido les sea
devuelto incrementado con la contratación de sus
empresas por parte del estado a cambio de servicios con los costes engordados
que les hagan aun más ricos. Entregan su dinero con la
intención de obtener un beneficio, ya bien sea legal o económico .
Así que mientras que los partidos con propuestas favorables a
los intereses de las grandes fortunas tienen asegurado el apoyo económico de
estas, los partidos con propuestas favorables a los intereses de las clases
menos pudientes terminan amoldando sus propuestas o sus actividades para conseguir igualmente
su apoyo económico. Al final todos los partidos políticos tienden a ajustar sus políticas a las preferencias de los poderes económicos llegando a incumplir los programas por los que fueron elegidos
por sus votantes, acto que no tiene ninguna repercusión para el que incumple su
palabra dada.
Tenemos partidos que velan por los intereses de la
oligarquía monetaria y partidos que exponen ante sus electores programas que
supondrán reparto de la riqueza mientras que practican políticas que van en el
sentido opuesto, beneficiando así a esa misma oligarquía.
¡TACHAAAAAN! Ya tenemos una plutocracia. Hemos cambiado democracia por plutocracia en 4 sencillos pasos. Y ¿qué sentido tiene votar en una plutocracia? Ninguno. Así
que ¿para qué ir a votar? ¿Para reforzar la idea de democracia? No gracias.
Es tal cual lo has planteado! Por desgracia, llevan años haciéndonos creer que tenemos que ejercer nuestro derecho al voto para poder reclamar, (amén de agradecer a los que lucharon por obtenerlo) "quién no vota no tiene derecho a quejarse" como si el voto por si mismo fuera suficiente cuando le unimos todos los condicionantes que, con gran claridad, has expuesto. Yo, como tu, siempre he estado muy comprometida con mi sociedad y, aún así, estuve durante años, más o menos, desde que me di cuenta de lo que ilustra esa viñeta del gran Quino, sin ejercer ese mal llamado derecho, pues, en realidad, se ha quedado tan sólo en "deber".
ResponderEliminarNo obstante, creo firmemente en que no podemos elegir la opción fácil que sería esa. Van a gobernar igual con una participación del 70% que del 30%...y eso es lo verdaderamente preocupante, pues no debería ocurrir en una democracia sana.
Tengo que darte toda la razón en cuanto a la plutocracia. De hecho, tu, con un optimismo admirable, hablas de votar a un programa, pero, por desgracia, sabemos que la grandísima mayoría de votantes, ni leen el programa sino que se dejan llevar por los efectos malabaristas de las grandes representaciones teatrales que el dinero les permite en esas campañas electorales que son el mayor exponente de manipulación partidista y mediática. Yo soy partidaria de abolir las campañas electorales. Ganaríamos en contaminación medioambiental y psicológica. Siempre van a tener ventaja los que más medios pueden utilizar, más contactos, más favores, etc... El programa se elabora y se debe defender con argumentos válidos, no con demagogia ni retribuciones en formas varias. El trabajo se demuestra día tras día, año tras año durante la legislatura si ese partido ya ha tenido opción y si no, lo hace con muestras objetivas de honestidad, con personas capacitadas para el puesto que pretenden ocupar, con planteamientos rigurosos, etc...
Bueno... pero esto que dices habría incluso que cambiarlo aun más abajo. Es decir, tú planteas una democracia parecida a la que ya hay con líderes claros. Eso también hay que eliminarlo. Me fastidia reconocerlo pero para eso es mucho más real la política estadounidense donde los políticos que más mandan lo tienen que hacer logrando apoyos de los políticos de categoría "inferior" y no como aquí donde uno manda y los demás acatan. Pero todo eso tengo intención de comentarlo en un futuro artículo así que no te doy más caña con eso.
EliminarY por cierto, es verdad que la ley no dice nada de que sea necesario un número mínimo de votos del total de votantes para tener algún tipo de legitimidad a la hora de gobernar pero si hubiese un 51% de abstención de voto no había forma de afirmar cosas como esas de "los españoles nos han votado", "es lo que quieren los españoles" o "gobernamos porque es lo que los españoles han decidido", no, esas frases ya no sería posible.
EliminarAdemás hay que pensar que votar implica que apoyas el sistema actual. Y no voy a comentar si es mejor votar, no votar o votar en blanco o hacer voto nulo. Cualquier voto afianza el sistema. El no voto lo rechaza. Otra cosa es la manipulación que hagan de ese no voto pero por lo menos no le podrán sacar rédito electoral.
Jejeje, cañero que eres!!!
EliminarEstoy de acuerdo en todo lo que dices...para variar (te pareces a mi, hace unos años...)...pero mostrar tan sólo el rechazo no nos beneficiará en nada. Ahora intento ser constructiva y, si bien, también considero que hay que modificar el sistema entero, derribarlo y construir uno nuevo desde unos cimientos sólidamente democráticos, también soy consciente de que eso no va a ocurrir así como así y que es más factible aspirar a un cambio global a través de pequeñas modificaciones, esas que hagan implicarse de verdad a la gente, poco a poco, porque el cambio último necesita de esa participación ciudadana. Un gran viaje se inicia con un primer paso en la dirección deseada.
Yo estoy en fase destructiva.
EliminarPor no hablar de la tradicional arma española, el "divide y vencerás" que tan bien funciona en nuestro país gracias a la también muy anclada hipocresía. La hipocresía a nivel ciudadano y a nivel político. El verano anterior a las elecciones, todas las personas que conozco relacionadas con la sanidad estaban totalmente a favor de que se restringiera la sanidad pública por el descomunal mal uso y abuso de la misma durante décadas. Lo mismo se comentaba al respecto de la educación en que los más izquierdistas acuden y recomiendan el colegio concertado...Ahora todo son gritos...A mi no me cabe ninguna duda de que entre los partidos mayoritarios, se van pasando las decisiones para que tengan más o menos aceptación pero, lejos de ser rivales, son compañeros, por mucho que quieran aparentar enfrentamientos. Y acaban aplicando un cambio justificado en origen, pero dándole unas connotaciones y obteniendo unos beneficios propios que se alejan del propósito inicial. Es la mejor manera de mantener la división y lograr sus propósitos...Ahí tenemos al PSOE subiendo el IVA 3 puntos (medida fuertemente criticada por el PP) preparando el terreno para lo que iba a venir después...la maniobra es evidente a mi parecer, era la mejor manera de "garantizar" que ganara el PP las elecciones después de eso. Ya no es que esto sea una plutocracia y no una democracia representativa, es que la manipulación es tan profunda que el resultado es exactamente el que quieren obtener, por mucho que nos esforcemos en creer que no, porque nos resultaría un varapalo demasiado duro asumir esta realidad. ¿Nadie se para a pensar en la manida frasecita post elecciones que parece una frase hecha sin mayor significado? Pues lo tiene, lo tiene: "nadie pierde, todos ganamos" Así es y así seguirá siendo mientras mantengamos en el poder a los partidos mayoritarios. Hay que votar, pero a los partidos menos políticos posible.
ResponderEliminarYo tengo muy claro que el cambio debe iniciarse en las municipales, con la gente que te rodea, que conoces, personas como tu y como yo, comprometidas con su entorno y su futuro, personas que no provengan de familias tradicionalmente vinculadas a la política o a los grandes negocios, no, tenemos que ser los ciudadanos "normales" con inquietudes y formación, quienes decidamos salir de esa zona de confort y estemos dispuestos a mantener nuestra honestidad por encima de todo, a soportar la frustración, la embestida cuando quieran corrompernos, a lidiar con la profunda desconfianza que se instala en tus relaciones, a identificar a los infiltrados en tus propias filas, etc...
No se van a solucionar las cosas si no hacemos nada, yo lo tengo clarísimo, es ardua la tarea y, desgraciadamente, la unión que nos daría la fuerza, brilla por su ausencia. Aún así, yo creo que podemos ir uniendo esfuerzos, poquito a poquito, con sólo aportar tu ayuda a alguien comprometido, estarás aportando mucho, sin grandes compromisos, con sólo una opinión, una propuesta, una lectura en profundidad de una propuesta de acuerdo de tu ayuntamiento, un participar de las decisiones de tu barrio, una presentación de proyectos o de quejas con soluciones factibles.
Todo eso no cae siempre en saco roto, no es cierto, hace mella. Si los que nos gobiernan se ven solos, pierden la perspectiva, han de notar que el pueblo está ahi para algo más que gritar y quejarse. Aportar soluciones, exigir tu participación, aunque no te reconozcan el mérito y las hagan suyas sin agradecimiento ninguno, mejor eso que nada!
"Caminante, no hay camino, se hace camino al andar y al volver la vista atrás, se ve la senda que no se ha de volver a pisar" A. Machado
PD: lamento lo extenso (he tenido que partirlo porque no me lo aceptaba, jaja) y si mi redaccion queda un poco deslabazada, la fiebre tiene la culpa.
Cierto, el cambio ha de ser de abajo a arriba. El problema es conseguir que los de arriba lo acepten. De veras, creo que no lo harán en ningún caso salvo que alguno les meta el miedo en el cuerpo. No digo más.
Eliminar¿El miedo? Sí, en efecto, allí dónde más les duela. Mira esto:
EliminarLas retribuciones de concejales y asesores políticos con dedicación exclusiva en nuestro grupo municipal - de los que la agrupación recibe un 10% de su salario bruto-, es la siguiente:
Concejal con dedicación exclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . 37.355,58 €
Personal eventual Asesor de Grupo Municipal. . . . . . 29.297,85 €
1º El agravio comparativo de la dedicación exclusiva ya es grande frente a los ciudadanos que pretenden participar en su tiempo libre, pues existen procedimientos que requieren de muchas horas y que suelen tener unos plazos. Los que deben tener dedicación exclusiva son los trabajadores, los técnicos, no los políticos y ¡¡¡mucho menos con esos sueldazos!!!
2º Asesores que cobran...además de todo lo que se llevarán...demuestra cómo la política se ha convertido en un suculento negocio.
3º Las dietas han de ser proporcionadas y no llegara sumar un sueldo al mes por acudir a 4 reuniones en las que, en el mejor de los casos, vas a obedecer directrices de partido.
Y volviendo al miedo: sí, eliminando esos privilegios, les entrará mucho miedo. Al igual que las promociones no suelen ser compatibles, no deberían sumarse ayudas desde el estado y desde varias fuentes.
A perder esos bienes no tienen miedo, ellos hacen la ley así que si no lo ganan de una manera lo harán de otra.
EliminarEl miedo ha de ser a nosotros. Miedo a que decidamos que no puedan pasear por las calles como si fuesen los reyes del mambo por que alguno le podría echar en cara lo que sea que hayan hecho en su trabajo. Miedo a que la gente señale a sus familiares por la calle y les hagan pagar por los crímenes que ellos han cometido. Miedo a que algún loco se les presente un día en la puerta de sus casas con una barra de hierro y les abra la cabeza como pago por sus deslealtades. Miedo a no poder vivir tranquilos como si no estuviesen mintiéndonos descaradamente.
Es tan triste que se necesite ese tipo de miedo que hasta da pena tener que proponerlo. Pero así nos han puesto las cosas.